5 TéCNICAS SENCILLAS PARA LA TéCNICAS DE RELAJACIóN PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN ESTRéS

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

5 técnicas sencillas para la Técnicas de relajación para respirar con la boca abierta sin estrés

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión dentro del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Es un aspecto que ciertos recelan, pero lo real es que, en la principalidad de los contextos, deviene imprescindible para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire penetre y fluya permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente dañino. En contextos cotidianas como correr velozmente, desplazarse o incluso al dormir, nuestro sistema corporal tendría a bloquear automáticamente esta conducto para eludir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la zona bucal también acostumbra a perder humedad, y es por eso que la hidratación juega un papel crucial en el cuidado de una cualidad vocal libre de problemas. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en estados ideales a través de una idónea hidratación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el infusión de té, el café negro o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental enfatizar el toma de agua limpia.



Para los artistas vocales profesionales, se recomienda consumir al menos 3 litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal están aptos para situarse en un nivel de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede perjudicar la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su rendimiento.



Entonces, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad ligero, basarse únicamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En cambio, al tomar aire por la boca, el caudal de aire ingresa de manera más sencilla y acelerada, eliminando interrupciones en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un vocalista preparado alcanza la potencial de controlar este procedimiento para prevenir rigideces superfluas.



En este medio, hay varios prácticas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se produzcan cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.



Para comenzar, es beneficioso realizar un prueba aplicado que proporcione ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del abdomen. Aspira aire por la vía oral tratando de mantener estable el físico sin moverse, bloqueando desplazamientos violentos. La zona de arriba del torso solo debería desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es fundamental no permitir tensar el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de manera forzada.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba asimilar a profundidad los mecanismos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del formato musical. Un equívoco común es intentar llevar al extremo el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la situación física no es un limitante decisivo: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de ventilación, siempre existe una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la sección inferior, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento mas info sencillo. En primer lugar, libera el aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page